português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
TRANSTORNOS POR EXCESIVA SOMNOLENCIA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 13   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rosales Mayor, Edmundo; Rey de Castro Mujica, Jorge.
Título:Somnolencia: qué es, qué la causa y cómo se mide^ies / Sleepiness: what it is, what causes it, and how measure it
Fuente:Acta méd. peru;27(2):136-142, abr.-ago. 2010. ^bilus.
Resumen:La somnolencia, o la tendencia a quedarse dormido, puede ser el principal síntoma de diversas patologías. La causa más común de somnolencia es la privación de sueño. Su medición es compleja debido a sus diferentes conceptos operacionales. Los instrumentos más utilizados son los cuestionarios de auto-evaluación que miden la somnolencia subjetiva. La somnolencia excesiva tiene un impacto en la salud mental y física de la persona que lo sufre, por lo que es de suma importancia que el personal de salud pueda evaluar esta condición y determinar la causa; o derivarlos al especialista en trastornos del sueño si el caso es complejo. (AU)^iesSomnolence, defined as a tendency to fall asleep, may be the main symptom in many different conditions. Sleep deprivation is the most common cause for somnolence. Measuring or assessing somnolence may be complicated, because of its operational definitions. Most commonly used instruments include self-administered questionnaires measuring subjective somnolence. Excessive somnolence has an impact on mental and physical health of affected persons, so it is important that healthcare professionals should always be able to properly assess this condition, and to determine its cause. If cases are troublesome or complicated, then the patient may be sent to a specialist in sleep medicine. (AU)^ien.
Descriptores:Transtornos por Excesiva Somnolencia
Sueño
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n2/a10v27n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rey de Castro Mujica, Jorge; Rosales Mayor, Edmundo.
Título:Monitoreo del sueño en conductores de ómnibus y camiones: factor relevante a considerar para la renovación de la licencia de conducir^ies / Sleep monitoring in bus and truck drivers: relevant factor to consider for the renewal of the driving license
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(2):260-266, abr.-jun. 2010. ^btab.
Resumen:La información publicada indica que hasta un tercio de los accidentes de tránsito son producidos por la somnolencia del conductor. El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) es una enfermedad orgánica que causa somnolencia. Puede diagnosticarse por medio de un registro del sueño y controlarse con modalidades terapéuticas distintas y dediferente complejidad según su gravedad, lo que determina el costo final del manejo del SAHS. En los pacientes que emplean disciplinadamente la terapia, los resultados son muy buenos y logran controlar la somnolencia, mejoran la calidad de vida del afectado, protegen su salud y disminuyen ostensiblemente el riesgo de accidentes durante laconducción debido a somnolencia. Ponemos en consideración de las autoridades responsables la aplicación de estas pruebas en choferes con sospecha de SAHS que renuevan licencias de conducir de tipo A-II y A-III. (AU)^iesThe available information indicates that up to one third of the road traffic accidents are produced by the driver’s sleepiness. Sleep apnea-hypopnea syndrome (SAHS) is an organic disease that causes sleepiness. It can be diagnosed by a sleep register and can be controlled by different therapeutic means, varying their complexity according to its severity, which determines the final cost of the management of SAHS. In patients using the therapy thoroughly, the results are very good and achieve to control the sleepiness, improve the quality of life of the affected subject, protect his health and markedly decrease the risk of accidents due to sleepiness during driving. We put into consideration of the respective authorities the application of these tests in drivers suspected of having SAHS who renew their driving licenses type A-II and A-III. (AU)^ien.
Descriptores:Transtornos por Excesiva Somnolencia
Accidentes de Tráfico
Síndromes de la Apnea del Sueño
Polisomnografía
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n2/a16v27n2.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  3 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rey de Castro Mujica, Jorge; Rosales Mayor, Edmundo.
Título:Cansancio y somnolencia durante el desempeño laboral de los conductores interprovinciales: experiencia peruana y planteamiento de propuestas^ies / Tiredness and sleepiness in rural bus drivers during their job performance: peruvian experience and proposals
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(2):237-242, abr.-jun. 2010. ^bgraf.
Resumen:La información indica que los accidentes de tránsito causados por somnolencia o cansancio de los conductores de ómnibus son frecuentes en nuestro país. Un conductor que se duerme durante la conducción no puede realizar maniobras evasivas para evitar colisiones o despistes, siendo el resultado de este tipo de accidentes, gran número de víctimas y la destrucción de infraestructura. En este artículo se discute la información original publicada en Perú hastala actualidad y plantea propuestas generales para enfrentar el problema. (AU)^iesThe information indicates that the traffic accidents caused by bus drivers' sleepiness or tiredness are frequent in our country. A driver that falls asleep while driving cannot perform evasive maneuvers in order to avoid crashes or getting off the track, being the result of this kind of accidents a great number of victims and infrastructure destruction. In this article we discuss the original data published in Peru up to date and make general proposals to face the problem. (AU)^ien.
Descriptores:Accidentes de Tráfico
Transtornos por Excesiva Somnolencia
Privación de Sueño
Conducción de Automóvil
Límites:Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n2/a12v27n2.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  4 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Liendo Caro, Gustavo Rodolfo; Castro Witting, Carla Lorena; Rey de Castro Mujica, Jorge.
Título:Cansancio y somnolencia en conductores de ómnibus interprovinciales: estudio comparativo entre formalidad e informalidad^ies / Fatigue and sleepiness in interprovincial road bus drivers: comparative study between formality and informality
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(2):187-194, abr.-jun. 2010. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Objetivos. Comparar los niveles de cansancio, somnolencia y sus repercusiones entre conductores formales e informales de ómnibus interprovinciales. Evaluar las condiciones laborales en ambos grupos de estudio. Materiales y métodos.Se realizó un estudio transversal comparativo con muestreo no probabilístico. Se incluyó 100 empresas de transporte terrestre, de las cuales 17 fueron formales según registros oficiales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), asimismo, los conductores se catalogaron como formales o informales. La encuesta incluía un cuestionario y la versión peruana validada de la escala de somnolencia de Epworth. Resultados. Participaron 71 conductores formalesy 274 informales, todos fueron varones. De 134 conductores que pertenecían a las empresas formales de acuerdo al MTC, sólo 43 (32 por ciento) pertenecen al grupo formal en base a los criterios propuestos. El 48 por ciento (34) de los conductores formales y el 43 por ciento (118) de los informales duermen menos de siete horas al día. Admitieron haberse accidentado o “casi accidentado” el 48 por ciento (34) de los formales y 135 (49 por ciento) informales; el horario más frecuente fue entre la 01.00 y 04.00 horas. La madrugada es el período en que ambos grupos sienten más cansancio. El 44 por ciento (30) de los conductores formales y el 54 por ciento (144) de informales realizan cinco o más turnos nocturnos por semana. Del total de los entrevistados, el 16 por ciento (56) presentaron somnolencia. La asociación con accidentes de tránsito fue similar. Conclusiones. Los niveles de cansancio y somnolencia fueron similares entre conductores formales e informales. Aquellas empresas catalogadas como formales, presentan alto porcentaje de informalidad entre sus conductores. (AU)^iesObjectives. To compare the levels of fatigue, sleepiness and their consequences between formal and informal drivers of interprovincial buses. To evaluate labor conditions between both study groups. Materials and methods. A comparative cross-sectional study was performed with non-probabilistic sampling. 100 companies of land transport were included,out of which 17 were formal according to the official registries of the Ministry of Transport and Communications (MTC), the drivers were also classified as formal or informal. The survey included one questionnaire and a Peruvian validated version of the Epworth sleepiness scale. Results. 71 formal drivers and 274 informal drivers participated, all were males.Out of the 134 drivers that worked for the formal companies according to the MTC, only 43 (32 per cent) belong to the formal group based on the proposed criteria. 48 per cent (34) of the formal drivers and 43 per cent (118) of the informal sleep less than 7 hours a day. 48 per cent (34) of the formal and 49 per cent (135) of the informal admitted having had an accident or “almost” having had it, the most frequent time of the day was between 01.00 and 04.00 in the morning. The dawn is the period in which both groups feel most tired. 44 per cent (30) of the formal drivers and 54 per cent (144) of the informal ones perform 5 or more night shifts per week. Out of the total of interviewed, 16 per cent (56) had sleepiness. The association with road traffic accidents was similar. Conclusions. The fatigue and sleepiness levels were similar between formal and informal drivers. Companies classified as formal, have a high percentage of informality amongst their drivers. (AU)^ien.
Descriptores:Privación de Sueño
Transtornos por Excesiva Somnolencia
Transportes
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n2/a05v27n2.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  5 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rosales Mayor, Edmundo; Egoavil Rojas, Martha Teresa; La Cruz Dávila, Claudia Cecilia; Figueroa, Rosemary; Rey de Castro Mujica, Jorge.
Título:Conocimientos de los médicos sobre el síndrome de apneas-hipopneas del sueño. ¿cómo estamos luego de cinco años?^ies / Physicians' knowledge on obstructive sleep apnea. How are we after five years?
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);68(1):29-37, ene.-mar. 2007. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Conocer el nivel de conocimiento sobre el síndrome apneas-hipopneas del sueño de los médicos y contrastarlo con lo informado el año 2001. Diseño: Estudio transversal. Lugar: Cinco congresos realizados los últimos meses del año 2006. Participantes: Asistentes a los congresos. Intervenciones: Cuestionario con 18 preguntas sobre conocimientos del síndrome. Este cuestionario fue aplicado en voluntarios, autoadministrado, único y anónimo. Principales medidas de resultados: Conocimientos sobre el síndrome, su diagnóstico y tratamiento. Resultados: Se recabó 241 cuestionarios. La edad de los participantes fue 36,1±11,7 [20 a 76] años. Conocían lo que era ‘apnea del sueño’ 237 (98 por ciento) y este conocimiento fue adquirido en estudios de pregrado, en 39 por ciento. Un 16 por ciento identificó los riesgos asociados al síndrome; 149 (62 por ciento) afirmó que se presentaba exclusivamente en varones obesos y 45 (19 por ciento) que era más frecuente en mujeres premenopáusicas; 107 (45 por ciento) no conocía la prevalencia del ronquido en varones mayores de 35 años, 184 (76 por ciento) afirmó que la hipersomnia era el síntoma más frecuente y 94 (39 por ciento) que el insomnio era descrito por pacientes con este síndrome. Ciento ocho (45 por ciento) no indagaban por síntomas relacionados con el síndrome en su práctica cotidiana; 70 (29 por ciento) no reconocieron a la polisomnografía o poligrafía respiratoria como método de diagnóstico; 147 (61 por ciento) identificaron modalidades de tratamiento, pero ninguno identificó a todas ellas; 89 (37 por ciento) desconocían que había especialistas que estudian este síndrome en el Perú. Conclusiones: Los médicos saben más sobre esta enfermedad en comparación con lo observado hace 5 años; sin embargo, este conocimiento aún es deficiente. Se debe promover la inclusión de este tema dentro de la educación de médicos y otros profesionales de la salud. (AU)^iesObjective: To determine physicians’ knowledge level on obstructivesleep apnea and to compare it with a report published in 2001. Design: Cross-sectional study. Setting: Five congresses developedduring 2006. Participants: Congress assitants. Interventions: Questionnaire with 18 questions about knowledge of the syndrome. This questionnaire was self administered, unique and anonymous. Main outcome measures: Knowledge of the syndrome, its diagnosisand treatment. Results: Two hundred and forty-one questionnaires were successfully obtained. The age of the participants was 36,1±11,7 [20 to 76] years. Two hundred and thirty seven (98 per cent) knew the meaning of ‘sleep apnea’, acquired in pre-degree studies in 39 per cent; 16 per cent identified disorders associated to the syndrome; 149 (62 per cent) affirmed it appeared exclusively in obese men and 45 (19 per cent) that it was most frequent in premenopausal women; 107 (45 per cent) did not know the prevalence of snore in 35 year-old men or older, 184 (76 per cent) affirmed that hypersomnia was the most frequent symptom and 94 (39 per cent) that insomnia was described by patients with this syndrome. One hundred and eight (45 per cent) did not investigate by symptoms related to the syndrome in their daily medical practice; 70 (29 per cent) did not recognize polysomnography or respiratory polygraphy as a diagnosis method; 147 (61 per cent) identified treatment modalities but nobody identified all of them; 89 (37 per cent) did not know that there were specialists who study this syndrome in Peru. Conclusions: Physicians know more about this disease in comparison with the report done 5 years ago; nevertheless, this knowledge is still deficient. The inclusion of this subject in the education of physicians and other health professionals should be promoted. (AU)^ien.
Descriptores:Síndromes de la Apnea del Sueño
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Ruidos Respiratorios
Médicos
Transtornos por Excesiva Somnolencia
Estudios Transversales
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n1/a04v68n1.pdf / es
Localización:PE1.1; PE13.1

  6 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rey de Castro Mujica, Jorge; Hernández Montalvo, Juana Elva.
Título:¿Cuánto saben los médicos sobre el síndrome apnea, hipopnea obstructiva del sueño?^ies / ¿How much they know to the doctors on the syndrome obstructiva hipopnea apnea of the dream?
Fuente:Rev. soc. peru. med. interna;14(1):17-22, 2001. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El estudio tuvo la finalidad de conocer el nivel de conocimientos de los médicos sobre el Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS). La información fue obtenida a través de un cuestionario distribuido durante el XI Congreso Nacional de Medicina. Asistieron al evento 1654 médicos e ingresaron al análisis 429 (26 por ciento) cuestionarios. La edad media de los encuestados fue 34.04+/-9.71 [21-76] años y la población estuvo constituida fundamentalmente por médicos jóvenes graduados en los últimos tres años. Ciento setenta (45 por ciento) afirmaron que sus conocimientos sobre el tema fueron adquiridos en la universidad y sólo 10 (2.5 por ciento) a través de Internet. Doscientos treintiocho (56 por ciento) identificaron los factores de riesgo asociados, 232 (54 por ciento) consideraron que el síndrome comprometía casi exclusivamente a pacientes obesos de sexo masculino, 242 (56 por ciento) no conocían la prevalencia del ronquido en los hombres por encima de 35 años de edad, 182 (66 por ciento) afirmaron que la hipertensomnia diurna era el síntoma más frecuente y 268 (62 por ciento) reconocieron que habitualmente no indagan durante la consulta ambulatoria de sus pacientes por la presencia de síntomas relacionados al síndrome. La mitad de los encuestados no incluyó a la polisomnografía como test diagnóstico y sólo un médico conocía todas las modalidades terapéuticas recomendadas a estos pacientes. La información sobre el SAHOS que maneja la población de médicos que participaron en la encuesta es deficiente, es necesario planificar intervenciones educativas que corrijan esta condición. (AU)^ies.
Descriptores:Síndromes de la Apnea del Sueño
Ronquido
Transtornos por Excesiva Somnolencia
Polisomnografía
Educación Médica
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino

  7 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rey de Castro Mujica, Jorge; Hernández Montalvo, Juana Elva.
Título:Síntomas relacionados al síndrome apnea-hipnea obstructiva del sueño e insomio^ies / Symptoms related to the obstructiva apne-hipopnea syndrome of the dream and insomnium
Fuente:Bol. Soc. Peru. Med. Interna;13(4):196-200, 2000. .
Resumen:El estudio tuvo como objetivo cuantificar las frecuencias de los síntomas relacionados al Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) y el síntoma insomnio en pacientes que asisten al consultorio de neumología del adulto. La información fue obtenida con un cuestionario previamente validado. La muestra fue de 250 encuestas en el mismo número de pacientes, ciento cinco (42 por ciento) hombres y 145 (58 por ciento) mujeres. Edad promedio en hombres 45 +/-16 (18-91) años. IMC promedio en hombres 26.89/ - 5.1 (20-43) roncaban el 52 por ciento de los hombres y 23 por ciento de mujeres. Presentaron hipersomnia diurna 18 por ciento de los hombres y 11 por ciento de las mujeres y 12 por ciento de los hombres afirmaron haberse quedado dormidos en alguna oportunidad cuando manejaban. Cuatro (4 por ciento) de los hombres tenían ronquido intenso, hipersomnia diurna y apneas durante el dormir. Cuarentitrés (41 por ciento) hombres y 57 (39 por ciento) mujeres tuvieron insomnio. Las frecuencias del ronquido e insomnio incrementaron progresivamente a medida que aumentaba la edad. Los resultados sugieren que los síntomas relacionados al SAHOS y el síntoma insomnio en la consulta ambulatoria de neumología del adulto son frecuentes. (AU)^ies.
Descriptores:Síndromes de la Apnea del Sueño
Apnea del Sueño Obstructiva
Ronquido
Apnea
Transtornos por Excesiva Somnolencia
Trastornos de la Iniciación y Mantención del Sueño
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino

  8 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rey de Castro Mujica, Jorge; Soriano, Silvia.
Título:Hipersomnia durante la conducción de vehículos ¿causa de accidentes en carreteras? A propósito de un estudio cualitativo^ies / Hypersomnia during the vehicles transportation ¿cause of road accidents? to aim of one qualitative study
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;15(3):142-149, 2002. .
Resumen:El objetivo del estudio fue evaluar el estilo de vida de los choferes y su relación con problemas de sueño y accidentes de carreteras. Se planteó la hipótesis: los accidentes de ómnibus en las carreteras pueden ser ocasionados por hipersomnia (HS) de los choferes durante la conducción. Se empleó el método cualitativo para obtener información implementando tres grupos focales con choferes de ómnibus de un terminal terrestre. Los choferes tienen horarios de trabajo caóticos que perturban el ciclo vigilia-sueño, son rotadores de horarios y conducen tanto de día como de madrugada. Duermen 4 a 5 horas diarias y generalmente lo hacen en las bodegas de los ómnibuses cuando el vehículo está en marcha o estacionado en el terminal. Los choferes emplean una serie de estrategias para evitar dormirse durante la conducción con el firme convencimiento de lograra su objetivo: beber sustancias combinadas a base de cafeína, fumar, chacchar coca, mezclar sustancias a base de cafeína con metilfenidato, mojarse el rostro con agua o vinagre, abrir la ventana para que ingrese aire, comer rocoto, ajó o kion, cantar, oir música y conversar con pasajeros. Los choferes describieron compromiso en la esfera cognitiva, específicamente: desorientación en la carretera y compromiso de la capacidad para enjuiciar situaciones peligrosas al volante, habitualmente asociadas a cansancio. Describieron experiencias visuales de contenido irreal cuando el cansancio era marcado y durante la madrugada o al amanecer. Asimismo, relataron experiencias de pestañeo, casi accidentes por HS. Los hallazagos sugieren que la HS en choferes de ómnibus durante la conducción podría ser común y que sería consecuencia, entre otras, de múltiples factores como: privación crónica del sueño, rotación de turnos de trabajo y restricción de horas para dormir. (AU)^ies.
Descriptores:Transtornos por Excesiva Somnolencia
Trastornos del Sueño
Accidentes de Tránsito
Análisis Cualitativo
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  9 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rey de Castro Mujica, Jorge.
Título:Accidentes de tránsito en carreteras e hipersomnia durante la conducción. ¿Es frecuente en nuestro medio? La evidencia periodística^ies / Accidents of traffic in highways and hipersomnia during the conduction. Is it frequent in our way? The journalistic evidence
Fuente:Rev. med. hered;14(2):69-73, jun. 2003. .
Resumen:Determinar la relación de hipersomnia y los accidentes de tránsito, según la información periodística. Material y método: Se revisó sistemáticamente la información periodística relacionada a los accidentes de tránsito de las carreteras publicados en el diario "El comercio" entre los años 1999-2000. Resultados: En ese período se escribieron 73 artículos que dieron cuenta de 112 accidentes. Cincuenta y tres 53 (48 por ciento) podrían haber estado relacionados a hipersomnia durante el manejo. De acuerdo a esta fuente todos los accidentes causaron un total de 385 muertos y 839 heridos y "la tasa de mortalidad y morbilidad" en los accidentes de ómnibus, probablemente relacionados a hipersomnia, fue 9.7 y 20.6 respectivamente. Conclusión: Con las limitaciones relacionadas a la fuente de información, estos datos sugieren que la hipersomnia durante el manejo causa accidentes de tránsito en nuestro medio cuya prevalencia desconocemos. Asimismo esta información sugiere que los accidentes estarían relacionados a una alta tasa de morbi-mortalidad. Es necesario ampliar la investigación en esta área. (AU)^ies.
Descriptores:Transtornos por Excesiva Somnolencia
Accidentes de Tránsito
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/758/724 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rey de Castro Mujica, Jorge; Vizcarra Escobar, Darwin Roger.
Título:Frecuencia de síntomas del Síndrome Apnea hipopnea del sueño e insomnio en médicos de una clínica privada peruana^ies / Frequency of symptoms of the syndrome apnea hipopnea of the dream and insomnia in doctors of a private Peruvian clinic
Fuente:Rev. med. hered;14(2):53-58, jun. 2003. ^bgraf.
Resumen:Objetivo: El estudio tuvo la finalidad de determinar las frecuencias de síntomas relacionados al SAHS e insomnio en 99 médicos. Material y métodos: Se empleó una encuesta anónima y autoadministrada. Respondieron 42 encuestados con edad promedio 48±5.3 [35-78] años, 39 fueron hombres. Cuatro aceptaron realizarse una polisomnografía. Resultados: Las frecuencias de los síntomas registrados por medio de la encuesta fueron: ronquido 22 (51 por ciento), hipersomnia 9 (22 por ciento) y pausas respiratorias durante el sueño 5 (11 por ciento). Ronquido + pausas 5 (11 por ciento), ronquido + pausas + IMC mayor igual 27 2 (5 por ciento) y ronquido + pausas + hipersomnia 1 (3 por ciento). Diecicinueve (45 por ciento) presentaron insomnios. Las cuatro polisomnografías documentaron SAHS. Conclusión: El estudio permite concluir que los síntomas de SAHS e insomnio en la población evaluada fueron frecuentes y que el SAHS fue documentado en al menos 4 de 39 médicos hombres encuestados. (AU)^ies.
Descriptores:Apnea del Sueño Obstructiva
Transtornos por Excesiva Somnolencia
Apnea
Sueño
Trastornos de la Iniciación y Mantención del Sueño
Polisomnografía
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/755/721 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rey de Castro Mujica, Jorge.
Título:Conductores somnolientos en las carreteras del Perú: hallazgos y propuestas^ies / Drowsy drivers on the roads of Peru: findings and proposals
Fuente:Rev. méd. hered;22(4):155-156, oct.-dic. 2011. .
Descriptores:Transtornos por Excesiva Somnolencia
Accidentes de Tránsito
Carreteras
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1069/1035 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Rey de Castro Mujica, Jorge; Rosales Mayor, Edmundo.
Título:Diferencias clínicas y polisomnográficas entre obesos y no obesos con síndrome de apneas-hipopneas del sueño^ies / Clinical and polysomnographyc differences between obese and non obese patients with obstructive sleep apnea-hypopnea syndrome
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;28(4):595-601, oct.-dic. 2011. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos. Describir las diferencias clínicas y polisomnográficas en pacientes obesos y no obesos con diagnóstico del síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS). Materiales y métodos. A los pacientes incluidos se les realizó un examen físico, se aplicó la escala de somnolencia de Epworth (ESE) y además se les realizó una polisomnografía. Se consideró obeso si el índice de masa corporal (IMC) era mayor o igual a 30 kg/m2. Resultados. Se analizaron 408 pacientes con SAHS, de estos, 119 (47 por ciento) fueron obesos. El SAHS fue leve en 101 (25 por ciento), moderado en 91 (22 por ciento) y severo en 216 (53 por ciento). No hubo diferencias por sexo, edad y puntaje ESE al compararse obesos con no obesos. La diferencias del perímetro cervical y presencia de somnolencia según ESE fue significativamente mayor en obesos. Estos tuvieron mayor comorbilidad en términos de dislipidemia, hipertensión arterial y enfermedad coronaria. De las variables polisomnográficas, los índices de eventos respiratorios fueron mayores en obesos, asimismo fueron peores los valores de saturación de oxígeno. No hubo diferencias en el resto de variables. El análisis de regresión mostró asociación entre la obesidad y la severidad del SAHS. Conclusiones. El SAHS no es una enfermedad limitada a la población obesa, aunque esta última tienen mayor comorbilidad y formas más severas de enfermedad. (AU)^iesObjectives. To describe the clinical and polysomnographyc differences between obese and non- obese patients with obstructive sleep apnea-hypopnea (OSAH) syndrome. Materials and methods. A physical examination, the Epworth Sleepiness Scale (ESS) and a polysomnography were performed to all included patients. Obesity was defined as a body mass index (BMI) of menor and equal 30 kg m2. Results. 408 patients with OSAH were analyzed, out of these, 119 (47 percent) were obese. OSAH was mild in 101 (25 percent), moderate in 91 (22 percent) and severe in 216 (53 percent). There were no age, sex and EES score differences between obese and non-obese patients. Cervical perimeter and sleepiness prevalence according to the ESS were significant higher in obese population. Obese patients had higher comorbidity related to dyslipidemia, high blood pressure and coronary disease. With respect to the polysomnographyc variables, the indexes of respiratory events and the levels of oxygen saturation were worse in obese patients. There were no differences in the other variables. The regression analysis showed association between obesity and OSAH severity. Conclusions. OSAH is a clinical condition not limited to obese population, although this group has a higher comorbidity and OSAH severity. (AU)^ien.
Descriptores:Apnea del Sueño Obstructiva
Obesidad
Transtornos por Excesiva Somnolencia
Polisomnografía
Estudios de Cohortes
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2011.v28.n4.a04.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pinilla Cisneros, Carmen María.
Título:El desafío de Arguedas^ies / Arguedas's challenge
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;74(1):179-182, ene.-mar. 2011. .
Descriptores:Síntomas Psíquicos
Transtornos por Excesiva Somnolencia
Psiquiatría
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rnp/v74n1/a1.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3